viernes, 30 de septiembre de 2011

Modificaciones en las normas OHSAS

La versión 2007 de la norma OHSAS difiere de su predecesora (2001) como sigue:
   Aumenta la importancia de la “Salud” dándole el énfasis necesario hasta igualarla a la “Seguridad”.
   Se centra en la seguridad laboral, sin que distraigan conceptos como los bienes, seguridad, etc.
   El término “incidente “se utiliza ahora como referencia en vez del término “accidente”
   Se incluye el comportamiento, la capacidad y otros factores humanos como elementos a considerar en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la determinación de controles, así como en la determinación de la competencia, la formación y la toma de conciencia.
   Se ha introducido un nuevo requisito para la delegación del control como parte de la planificación de SSL.
   La gestión del cambio se trata ahora más explícitamente.
   Se ha introducido una nueva cláusula en la “Evaluación de Cumplimiento Legal” equiparada a la ISO 14001.
   Se introducen nuevos requisitos para la consulta y participación.
   Se han introducen nuevos requisitos para la investigación de incidentes.
   OHSAS 18001 se considera así mismo ahora como norma, no como especificación o documento, como en su anterior edición. Esto refleja el creciente asentamiento de la OHSAS 18001 como la base de las normas nacionales en los Sistemas de Gestión de seguridad y salud laboral.
   Se añaden nuevas definiciones, incluyendo algunas importantes como “incidentes”, “riesgo”, “evaluación de riesgos” y se revisan las definiciones ya existentes.
   El término de “Riesgo Tolerable” se ha reemplazado por el de “Riesgo Aceptable”.
   La definición del término “peligro” ya no se refiere al “daño a la propiedad o al medio laboral”. Ahora se considera que tal daño no está directamente relacionado con la gestión de la salud y la seguridad laboral, que es el objetivo de la norma OHSAS, y que está incluido en el campo de la gestión de bienes. En cambio, el riesgo de que tal daño tenga un efecto en la salud y la seguridad laboral debería identificarse a través del proceso de evaluación de riesgos de la organización y debería estar controlado a través de la aplicación de los controles apropiados.

En resumen, la OHSAS 18001:2007 es más compatible con la ISO 14001:2007 y la ISO 9001:2008, incluye conceptos más modernos sobre la gestión de seguridad y salud laboral y ha refinado sus elementos y definiciones.

Para mayor información de esta nueva versión de la norma 18001 2007 en español, por favor consulte: http://www.scribd.com/doc/6118824/OHSAS-18001-2007-En-espanol  

jueves, 15 de septiembre de 2011

El Verdadero Valor

Un joven concurrió a un sabio en busca de ayuda. Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto.

¿Cómo puedo mejorar maestro? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro, sin mirarlo, le dijo: Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mis propios problemas. Quizás después... Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.

E... encantado, titubeó, y el joven sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.

Bien «asintió el maestro». Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho agregó: Toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo para pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas.

El joven tomó el anillo y partió. Apenas llegó, empezó a ofrecer el anillo a los mercaderes. Estos lo miraban con algún interés hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo. Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, así que rechazó la oferta.

Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado «más de cien personas» y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó. ¡Cuánto hubiese deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro! Podría habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y su ayuda.

Maestro «dijo» lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir 2 ó 3 monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.

¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! «Contestó sonriente el maestro». Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.

El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo: Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo. ¿¿¿¿58 monedas???? «Exclamó el joven».
Sí, «replicó el joyero». Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 80 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente...

El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido. Siéntate «dijo el maestro después de escucharlo. Tú eres como este anillo: una joya única y valiosa. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?. Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Desafío SEBRAE Sólo para estudiantes universitarios de pre grado

El Desafío Sebrae es un juego de negocios, que busca estimular a los estudiantes universitarios, convertirse en futuros emprendedores.

El Desafío Sebrae funciona bajo el concepto de un business game, los que son usados para el entrenamiento de ejecutivos, donde cada decisión exige rapidez y eficiencia. Cuando más acertadas son las decisiones, tienen más posibilidades de ganar; las decisiones que toman son sobre contratación de mano de obra, gerencia de costos, definición de precios, compra de insumos y marketing.

El Desafío Sebrae es dirigido a estudiantes de cualquier especialidad, que a la fecha de la inscripción, se encuentren matriculados de manera regular en instituciones de enseñanza superior, (universidades o institutos superiores) debidamente acreditadas por el Ministerio de Educación, sin existir ninguna limitación respecto a su edad, curso o período.
En la competencia, los jugadores se reúnen en equipos de 3 a 5 participantes. Cada equipo es responsable por la gerencia virtual de una empresa, dentro de un mercado determinado y específico.

Al inscribirse, su equipo ingresará a un mercado que ya existe. Tanto su empresa como la de sus competidores están en funcionamiento, fabricando y vendiendo un producto determinado: BICICLETAS. Ingresarán a ese mercado y deberán tomar decisiones con el objetivo de que su empresa se convierta en líder luego de un determinado tiempo de competencia.

El objetivo planteado a los participantes es obtener los mejores resultados en la gestión de su "compañía virtual". Atravesarán complejos escenarios económicos que exigen la toma de decisiones rápidas y precisas, que ponen a prueba el conocimiento conceptual de los alumnos y sus habilidades para gerenciar un negocio.

Para participar en el Desafío Sebrae Perú 2011, los estudiantes deberán:
  1. Formar un equipo de 3 a 5 integrantes
  2. Deberán estar formados por estudiantes matriculados en alguna institución de Educación Superior (técnica, tecnológica y formación universitaria a nivel de pregrado)
  3. Ingresar a la sección Inscríbase en el sitio Web: www.desafiosebrae.pe e inscribirse.
  4. Leer el Reglamento y completar el formulario.
  5. Pagar el costo de inscripción por equipo de S/. 20.00 (veinte nuevos soles) en el Banco de Crédito del Perú, Cuenta Corriente Moneda Nacional de COFIDE - DESAFIO SEBRAE PERU Nº 193-1762320-0-11
  6. Una vez efectuado el pago, el equipo deberá escanear el voucher y enviarlo al correo electrónico desafiosebrae@cofide.com.pe con los datos solicitados:
  7. Instalar el software cuando se inicie la competencia
  8. Leer detenidamente el manual de la competencia
Para más información consulta en: http://www.desafiosebrae.pe/Site/Index

Política y Plan Nacional de Simplificación Administrativa

Servir eficazmente a la ciudadanía a través de procesos administrativos sencillos, con tasas y plazos predictibles y a su vez transparentes, es una de las principales responsabilidades gubernamentales. Por ello fue que en marzo del 2007, en una reunión con los funcionarios públicos más importantes de ministerios, organismos públicos y programas sociales, el ex Presidente Constitucional de la República, Dr. Alan García Pérez, al comunicar la voluntad del gobierno de proceder a una profunda reforma del Estado, precisó que el primer gran tema de la reforma y que entra por los ojos y la vida de los ciudadanos es la agilización y simplificación de los trámites.

En esa perspectiva es que la Presidencia del Consejo de Ministros a través de la Secretaría de Gestión Pública, con el objetivo de contar con una política nacional articuladora, con objetivos estratégicos precisos, metas e indicadores que nos permitan monitorear su cumplimiento, formuló la Política y el Plan Nacional de Simplificación Administrativa, como resultado de un proceso de consulta y coordinación con entidades públicas de los tres niveles de gobierno, gremios empresariales, sociedad civil y cooperación internacional.

La Política Nacional de Simplificación Administrativa aprobada mediante Decreto Supremo Nº 025-2010-PCM detalla los principios, objetivos y estrategias a seguir en esta materia, considerando los intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales. Esta norma refuerza los objetivos y acciones que deben cumplir las entidades públicas y fortalece las políticas de obligatorio cumplimiento aprobadas en marzo del 2007, a fin de orientar su actuación -en todo el ámbito nacional- para que brinden trámites y servicios administrativos valiosos y oportunos a la ciudadanía, dando relevancia a la optimización de procesos.

A su vez, el Plan Nacional de Simplificación Administrativa aprobado por Resolución Ministerial Nº 228-2010-PCM, precisa las acciones necesarias, metas, indicadores, plazos y entidades públicas responsables de su ejecución con la finalidad de facilitar la implementación de la política por parte de las entidades públicas. Los objetivos del Plan son generalizar la gestión por procesos en los procedimientos y los servicios administrativos; universalizar en forma progresiva el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación en las distintas entidades públicas; así como promover la demanda de servicios en línea por la ciudadanía.



El proceso de modernización de la gestión pública tiene como uno de sus componentes a la simplificación administrativa. La modernización es un proceso permanente caracterizado por la continua redefinición de sus objetivos y por su integración sistémica en las entidades públicas; por ello, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE) – Ley Nº
 4 y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) establecen que el ente rector del sistema administrativo de modernización de la gestión pública es la Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). 

Asimismo, según el artículo 36 del Decreto Supremo que aprueba el ROF de la PCM (D.S. Nº 063-2007-PCM)5, la SGP-PCM es el órgano de línea encargado de coordinar y dirigir el proceso de modernización de la gestión pública, y es competente en materia de funcionamiento y organización del Estado, simplificación administrativa, ética y transparencia, en concordancia con las normas de modernización, racionalización, descentralización del Estado, control interno, así como el código de ética de la función pública.

Tomando como base los lineamientos dados por el Presidente de la República en marzo de 2007 para impulsar y concretar la visión que busca acercar al Estado al servicio del ciudadano, la SGP-PCM ha diseñado un marco conceptual consolidado que orienta su actuación para la implantación del proceso de Modernización de la Gestión del Estado, de conformidad con lo estipulado en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, la LOPE, el modelo de la Nueva Gestión Pública y otros.

Dicho marco conceptual organiza el proceso de modernización en tres grandes ejes: el primero se refiere a la prestación de servicios públicos, ya sea como trámites o como servicios colectivos; el segundo alude al funcionamiento interno de las entidades proveedoras de estos servicios públicos, ya sea como provisión intermedia o final; y como resultado de los dos anteriores, el tercer eje concierne a la estructura organizativa al interior de la entidad y su vínculo con otras entidades, con el objetivo de asegurar el adecuado funcionamiento del Estado en el cumplimiento de sus funciones centrales, para una gestión por resultados medidos en términos de satisfacción ciudadana.

Para la viabilización de los tres ejes verticales señalados se identificó que tenían que implementarse dos sistemas transversales de vital importancia para dar un sentido estratégico al proceso de modernización: el sistema de recursos humanos de la administración pública y el sistema nacional de planificación estratégica. Además de estos dos sistemas, es preciso diseñar e implementar el Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública, para garantizar prestaciones de servicios públicos de calidad aceptados y reconocidos por la ciudadanía, con el fin de consolidar mecanismos permanentes de mejora institucional y del Estado producto de la interrelación de las entidades que lo conforman.

Sobre la base del modelo conceptual consolidado, SGP-PCM identifica la necesidad de diseñar, validar, aprobar y evaluar modelos, metodologías y herramientas a ser trabajadas como soporte instrumental del proceso de modernización, así como de incorporar mecanismos de concertación y diálogo con los actores relevantes en cada etapa del proceso, en especial con la ciudadanía y los operadores directos de los procesos y procedimientos.

Si bien el eje central de atención para el proceso de modernización es la ciudadanía —por razones de visibilidad e impacto rápido—, en el primer tramo se optó por la estrategia de atender la simplificación de procedimientos y servicios administrativos. Para ello, se buscó configurar la política de simplificación administrativa (entendida como simplificación de procedimientos y servicios administrativos) e implementarla a escala nacional.

En esta materia, de acuerdo con la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley Nº 27444, la PCM está facultada para asesorar a las entidades en materia de simplificación  administrativa y evaluar de manera permanente los procesos respectivos al interior de las entidades, para lo cual podrá solicitar toda la información necesaria.
 
Asimismo, en marzo del 2007, el Presidente de la República promulgó el Decreto Supremo que define y establece las políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del gobierno nacional (D.S. 027-2007-PCM), dando doce políticas nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades públicas. Entre ellas, la Política Nº 10, relativa a la simplificación administrativa, busca organizar un Estado moderno y eficiente, orientado al servicio del ciudadano, simplificación que paralelamente funcione como una estrategia de acercamiento del Estado a su población. Tal política dispone lo siguiente:
• Promover la permanente y adecuada simplificación de trámites, identificando los más frecuentes, para reducir sus componentes y el tiempo que demanda realizarlos.
• Implementar ventanillas únicas de atención a la ciudadanía.
• Promover la aplicación del silencio administrativo positivo en los procedimientos administrativos de las entidades del gobierno nacional.
• Simplificar la comunicación entre los órganos de línea, suprimiendo las comisiones, secretarías o instancias intermediarias ajenas a la celeridad y la eficacia de la función pública.
• Promover el uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en las distintas entidades públicas.

Justamente, a través de esta norma se obliga a realizar las acciones descritas de manera obligatoria y a observar su implementación de forma coherente y adecuada. La política de simplificación administrativa, entonces, representa una de las principales acciones que debe ser seguida por las entidades públicas como herramienta para orientar de mejor manera la prestación de los servicios que brinda el Estado. Corresponde a la SGP-PCM la supervisión del cumplimiento de la referida política nacional.

A partir del ejercicio de esta facultad de supervisión, la SGP-PCM encontró que, en los tres ámbitos de gobierno, las entidades públicas venían actuando desarticuladamente y de acuerdo a criterios que no eran consensuados ni normados desde el ente rector. Asimismo, dado que esta política fue aprobada antes de la vigencia de la LOPE, la que establece (de acuerdo al artículo 4.1) que las políticas nacionales: "definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas generales conforman la política general de gobierno; se ha reformulado la política en materia de simplificación administrativa.


El Capital Intangible de las Organizaciones

Durante la economía industrial que lideró la forma de hacer negocios hasta la década de los '70, el valor de las empresas estaba dado por el capital tangible (edificios, maquinaria, etc.) el control y la propiedad de bienes físicos y capital.  La "revolución industrial" sustituyó granjas, bosques y prados por fábricas, edificios de oficinas y ciudades, y la era que estamos viviendo, da cuenta nuevamente de un cambio radical.

El valor de las empresas ya no está dado en su capital tangible sino por su valor intangible. Los activos intangibles surgieron como respuesta a un creciente reconocimiento de que factores distintos de los contables pueden desempeñar un papel importante en el valor real de una empresa. Algunos de estos son obvios como marcas, patentes, derechos de autor, derechos exclusivos de mercado, todos otorgan una ventaja competitiva a sus propietarios e impactan en el balance contable. Todavía se están tratando de diseñar matrices que den cuenta de cómo impactan estos factores en los resultados del negocio. Pero cada vez más se tienen en cuenta otros factores, que son la pesadilla de los contadores y que cada vez más se consideran un "valor agregado" que determina los resultados económicos de una empresa, como por ejemplo: la lealtad de los clientes, el reconocimiento del nombre de la empresa e incluso el carácter de sus empleados.

En la Economía industrial, las tendencias en los negocios tenían que ver con:
ü          Cambio sucesivo
ü          Relación con el entorno: gestión del mismo según sus necesidades
ü          Cantidad
ü          Flexibilidad
ü          Tecnologías
ü          Dinero y bienes físicos
ü          Propiedad exclusiva y control

En la Economía del conocimiento, las tendencias en los negocios tienen que ver con:
ü          Transformación permanente
ü          Relación con el entorno: adaptación al mismo
ü          Calidad
ü          Agilidad
ü          Contenidos
ü          Tiempo e información
ü          Propiedad participada y cooperación

El capital intangible de las organizaciones

En la Era donde el pensamiento y la formación es la clave para la creación de conocimiento, el capital intelectual de la empresa se divide en dos dimensiones:
1)    Capital Humano
2)    Capital Estructural

En Capital Humano, se incluyen todas las capacidades individuales, los conocimientos y destrezas de los empleados. Este conjunto de valores que son provistos directamente todos los empleados (inclusive directivos y CEO) juegan un papel preponderante en todas las organizaciones. ¿Los empleados actualizan sus destrezas constantemente y van adquiriendo nuevas? ¿se vale la empresa de destrezas que son obsoletas haciendo caso omiso a nuevas competencias que van adquiriendo los empleados? ¿monopoliza  la empresa información que le llega de los empleados y pretende utilizarla para su influencia o dejar circular libremente toda la información disponible? ¿en el día a día de la empresa se debaten constantemente conflictos interpersonales entre los empleados o fluye la creatividad en un entorno productivo y dinámico? ¿con que frecuencia se generan nuevas ideas en la empresa? ¿los empleados pueden proponer nuevas ideas o está mal visto?  En la Era del Conocimiento, lo vital es que fluya el conocimiento en todas las direcciones, lo que alienta la creatividad y brinda herramientas intelectuales para el desempeño diario.

Por Capital Estructural, se entiende el conjunto a los equipos, programas, bases de datos, patentes, marcas y estructura organizacional. El capital estructural también incluye las relaciones con los clientes.

El capital intelectual es la suma del capital humano y el capital estructural. El capital intelectual ha existido siempre, pero recién en los últimos años se ha empezado a considerar como un valor agregado no empírico que se trata de medir por medios tradicionales: cómo mejora la productividad, o la participación en el mercado o cómo lo gestiona la competencia. El argumento a favor de establecer una nueva manera de medir el valor institucional es poderoso. So el capital intelectual representa la masa escondida de raíces de un árbol visible o esconde un gigantesco iceberg bajo una pequeña punta, si en realidad, como dicen constituye las dos terceras partes o más del valor verdadero de las empresas, entonces nos encontramos ante una desigualdad en cuanto a inversiones sino ante una crisis dentro del sistema económico. Obviamente semejante desequilibrio no puede continuar.

Los recursos humanos cumplen un papel clave en otorgar valor a las organizaciones. Si la mayor parte del valor de las empresas se encuentra en el capital intelectual, los recursos humanos influyen en: la circulación de ideas e información, la satisfacción del cliente, el manejo de bases de datos y programas de la empresa que forman parte del capital estructural.
Por ello esbozamos a continuación algunas áreas para tener en cuenta desde donde se podría gestionar el capital intelectual y medir su impacto en la productividad de la empresa.
¤  Desde la continua formación y educación. La actualización permanente de habilidades y conocimientos es fundamental así también como la evaluación permanente de las personas. La asociación de las organizaciones con Universidades e Institutos de Estudios es clave en este sentido.
¤  Desde la gestión de la comunicación interna. Una gestión eficiente permitirá asegurar la fluidez de información, ya sea desde la Alta Dirección al resto de la organización, y viceversa. Aquí también es necesario conocer la opinión de proveedores y clientes y circular esta información a  todas las áreas/niveles de la empresa. Los resultados de la Encuesta de Clima bien diseñada, son unas de las herramientas más importantes de gestión del capital intelectual.
¤  Desde la estrategia en recursos humanos. Planificar la estrategia en recursos humanos desde los costes laborales y unas pocas horas de capacitación al año es no ver la totalidad del iceberg. Cuantas más aspectos de la relación con los trabajadores abarque la estrategia, cuantos más acciones se planifiquen en torno a la gestión del capital humano, se cosecharán mayores resultados positivos a mediano plazo.
¤  Desde la selección de candidatos acorde con la nueva economía del conocimiento. Si la Era del Conocimiento el combustible es la información, las ideas y la creatividad, las personas que se niegan a interactuar con los demás, a trabajar en equipo, que se sienten bien en estructuras verticales y prefieren el salario o la marca global, por sobre el proyecto de la empresa, permanecen anquilosados en otra época.
¤  Desde la gestión eficiente de la seguridad laboral. En un entorno laboral donde la gente teme salir lastimada, se siente insegura es imposible que surjan nuevas ideas y se desarrolle el conocimiento. La capacitación permanente, mes a mes acerca de los procedimientos en torno a la seguridad laboral forma parte de la estrategia en recursos humanos de todas las empresas exitosas.
¤  Desde la gestión de las retribuciones en base al desempeño, a la productividad y no por antigüedad. Los parámetros sobre los salarios se basan cada vez más en el cumplimiento de objetivos que en la retribución de nociones estáticas como la antigüedad o la cantidad de horas trabajadas. Las empresas exitosas aprecian los empleados comprometidos que trabajen "por proyectos" y son retribuidos con ascensos, liderazgo de proyectos más importantes, beneficios o a través del salario, si cumplen los objetivos pautados.
¤  Desde un liderazgo acorde. La función del líder tiende a ser cada vez más horizontal. Se lidera llamando a las personas por su nombre, conversando temas clave en reuniones informales y delegando cada vez más en lugar de concentrar poder. La flexibilización de horarios de trabajo también tienen que ver con un liderazgo que piensa en el capital intelectual. Si la cantidad de horas que trabajan los empleados en proyectos es cada vez mayor, si también trabajan desde su hogares, es propio de un líder exitoso en los tiempos que corren,  permitir ciertas licencias de descanso o vacacionales. 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Experiencia en la Región Lambayeque: Sistema Comunitario de Alerta Temprana (SICAT) en la Cuenca de los Ríos Motupe - La Leche Lambayeque

Lambayeque es un departamento del Perú, situado en la parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste.  Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao.

La Región Lambayeque resulta vulnerable a un daño frecuente, originado en sistemas climáticos muy intensos. La distribución de peligros naturales como las inundaciones, los deslizamientos, las sequías es resultado de condiciones comunes en lo geológico, y geofísico.  Dada esta situación, y en vista de los enormes costos económicos, sociales y ecológicos resultantes, durante la última década se ha prestado una atención considerable a la preparación frente a los desastres, así como a su evaluación y mitigación.

La historia sísmica para la región de Lambayeque data desde 1606, con la ocurrencia de un sismo que afectó a Zaña y Lambayeque y que registró una magnitud de 6.5 Ms.  Otros sismos importantes ocurrieron en 1619, 1907, 1951.  Los registros de intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la escala de Mercali modificada.  Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario estudios de zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar los estudios de mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas de riesgo sísmico serán luego utilizados para complementar las normas de construcción, determinar el comportamiento del suelo y de esta forma planificar el desarrollo urbano y rural sobre áreas seguras.

Asimismo, el 20 de Noviembre 1960, ocurrió un sismo en el Noroeste de Piura, que ocasionó un pequeño tsunami que golpeó las costas del Departamento de Lambayeque.  La primera ola de aproximadamente nueve metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José, así como la muerte de tres personas; la isla Lobos de Afuera, fue barrida completamente. Siguieron otras olas de menor magnitud.

Finalmente, de acuerdo a los datos históricos, los años con características de año hidrológico seco en la cuenca del Chancay Lambayeque fueron 1962 – 1963, 1967 – 1968, 1979-1980, 1996 – 1997.
En gran medida, el daño resultante de los eventos naturales está en función de las decisiones tomadas, las actividades realizadas y las tecnologías utilizadas en el proceso de desarrollo. Entre las preocupaciones prioritarias en este respecto se encuentran las siguientes:
·    Deficiencias en la prevención de desastres, incluyendo la zonificación de áreas vulnerables en el proceso de planificación del desarrollo.
·    Mecanismos débiles de mitigación.
·     Deficiencias en la aplicación de la normatividad de construcción antisísmica, conocimiento y uso limitados de esta, así como arreglos administrativos y recursos humanos inadecuados para garantizar su cumplimiento.
·     La inexistencia de políticas de seguros adecuadas para hogares de bajos ingresos.
·     Sistemas de apoyo inadecuados para las comunidades afectadas.

Los fenómenos naturales como El Niño, constituyen una realidad de nuestro clima en la región Lambayeque.  El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos, desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que cualquier otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982 - 1983, con temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales hasta mediados de 1998.  En el cuadro N° 2, se presenta la destrucción causada por El Niño 1997 – 1998 en el rubro transporte.

Se tiene referencias de que entre los años 1160 a 1500 d.C la costa norte del Perú atravesó por un periodo largo de sequías severas, alternadas por lo menos por dos eventos Mega-Niños en 1250 y 1350 los cuales afectaron a las culturas asentadas principalmente en los valles Motupe, La Leche y Chancay y que están relacionadas con la desocupación de las zonas de las pirámides.

En el periodo de la conquista se tiene referencia de eventos extremos relacionados con el Fenómeno El Niño destacándose los años 1578, 1718, 1720, 1728, 1791.  En la época republicana, se destacan los eventos Mega-Niños de 1828, 1878, 1925, 1983 y 1998.  El evento de 1578 dejó huella sobre el pasado de Lambayeque, ya que, debido a las inundaciones provocadas, colapsaron los sistemas de riego que cubrían una superficie agrícola mucho mayor a la actual. Resultando afectados, entre otros, los canales Raca Rumi, Taymi, Collique, y Salas y las ciudades de Ferreñafe (Chaparrì), Tùcume, El Cinto (Chiclayo), Monsefù y parte de Lambayeque.

En cuanto a los desastres antrópicos o aquellos producidos por el hombre tenemos:
·   La destrucción física de recursos que no pueden recuperarse a causa de presiones inducidas antropogénicamente (incendios, inundaciones).
·   Destrucción de hábitats por las operaciones de respuesta a emergencias inmediatamente después de un gran desastre.
·   Envenenamiento de recursos por contaminantes liberados por el desastre (derrames de petróleo y descargas de aguas negras).
·   Cantidades enormes de desechos generados por la limpieza y reconstrucción posterior al desastre.

La cuenca de los ríos Motupe – La Leche alberga quince distritos rurales, trece ubicados en el departamento de Lambayeque y dos en el departamento de Cajamarca, en el norte del Perú, posee una población de 152,000 habitantes, es la más pobre del departamento de Lambayeque y es receptora de la población desplazada por la minería de la región Cajamarca.  La cuenca es altamente sensible al Fenómeno El Niño, lluvias intensas, inundaciones, sequías, friajes y al Cambio Climático.  El 46% del total de inundaciones que se producen en el departamento de Lambayeque se concentran en la parte media y baja de la cuenca por la vulnerabilidad existente.

Bajo esta premisa, se han creado los Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana (SICATs), los cuales se definen como redes sociales de respuesta, toman decisiones  sobre amenazas y vulnerabilidades previamente identificadas, priorizadas que considerándose previsibles, activan mecanismos de alerta reconocidos por todos los pobladores para evacuar la zona de alto riesgo y dirigirse a la zona segura para salvar la vida y los medios de vida de la gente.

Para el funcionamiento del Sistema Comunitario de Alerta Temprana, además de la población vulnerable organizada, se requiere el funcionamiento de las oficinas de Defensa Civil con recursos humanos capacitados permanentemente y esta es una responsabilidad que ha asumido el Comité Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lambayeque, apoyado por CEPRODA MINGA y con el financiamiento de OXFAM América.

Así mismo, es sumamente importante contar con redes que le den el soporte institucional que todo el proceso requiere para lograr el objetivo de poner a salvo a la población, en este aspecto colaboran eficientemente instituciones como SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), Proyecto Especial Olmos Tinajones, Administración Local de Aguas de los ríos Motupe – Olmos – La Leche, la Compañía de Bomberos de Íllimo, la Mancomunidad de Municipalidades del río La Leche MMUVALL, quienes, al igual que los Gobiernos Locales y comunidades vulnerables comparten responsabilidades para el funcionamiento del SICAT.

La comprensión del escenario de riesgo, el acceso a la información gratuita de las Estaciones Meteorológicas, el reconocimiento de los saberes locales, la coordinación interinstitucional entre el nivel comunitario, distrital, cuenca y región, el reconocimiento de roles, funciones y responsabilidades de cada nivel y la participación activa y organizada de la comunidad vulnerable, potenciarán la eficiencia de los sistemas comunitarios.

Primero, se realizó la experiencia piloto en la cuenca de los ríos Motupe – La Leche y posteriormente se elaboró participativamente la Ordenanza Regional del SICAT aprobada en el mes de mayo de 2010 con la finalidad de replicar la experiencia piloto en todas las cuencas del departamento, altamente vulnerables a las inundaciones.

La cuenca es escenario de grandes inundaciones que se producen en la temporada de lluvias regulares y se exacerban durante el Fenómeno El Niño.  El río La Leche seguirá desbordándose a la altura del puente del mismo nombre, debido a que su cauce solo puede soportar 700 metros cúbicos por segundo y no los 1.100 metros cúbicos por segundo que discurren gracias a los aportes de varias quebradas.

Los SICAT no requieren de una alta tecnología, sino de organización, preparación y motivación comunitaria, de tal manera que la población vulnerable capacitada al interpretar  una señal de alerta,  decide evacuar la zona de riesgo y se dirige a una zona segura previamente identificada,  siguiendo los pasos consensuados en su organización comunitaria, asesorados y apoyados por el Comité Distrital y la oficina de Defensa Civil.  Los SICATs constituyen en un estrategia de bajo costo, replicable y alcance de los Gobiernos Locales Rurales para salvar la vida y los medios de vida de la población.

El Sistema Comunitario de Alerta Temprana tiene varios componentes que funcionan interrelacionadamente.  En el nivel del barrio o caserío se tomara en cuenta:
·   Comité Comunitario de Defensa Civil es la organización  que integra y coordina todas las formas de organización del caserío y/o barrio, es parte del Comité Distrital de Defensa Civil, del Comité Provincial y Regional de Defensa Civil y está integrado Sistema Nacional de Defensa Civil, coordina con el Gobierno Local a través de la oficina de Defensa Civil de su distrito.  El Comité Comunitario de Defensa Civil se organiza mediante comisiones, así mismo está integrado por los brigadistas, vigías del río.
·    Diagnóstico del  riesgo de desastres, es importante que toda la población analice el riesgo de desastres que existe en la comunidad, para entender hasta que punto su vida y la de sus vecinos se encuentra amenazada. y como podemos responder.  Por eso es necesario, que en los Talleres, Asambleas, reuniones elaboremos el Mapa de Riesgo del barrio/caserío, aplicar el diagnostico de riesgo y construir alternativas.
·    Subsistema de Comunicaciones,  tiene como función recoger y transmitir información a la población a través de la Radio Comunitaria.  Una vez que el Comité Comunitario de Defensa Civil toma la decisión de evacuar la zona de alto riesgo, se emite la señal de alerta a través de la Radio Comunitaria, la señal debe ser reconocida por todos para evacuar de inmediato a la zona de riesgo.  La Radio Comunitaria es también una herramienta para la educación ciudadana de la población
·    Subsistema de vigilancia y monitoreo del río, es la comisión encargada de monitorear el aumento del caudal del río, observa la Escala Hidrométrica y anota los caudales, reportando al Comité Comunitario de Defensa Civil, para que ellos emitan la señal de Alerta para evacuar.
·    Ruta de Evacuación – Señalización.  Una vez elaborado el mapa de riesgo de la comunidad donde se ubican con mucho detalle las viviendas, locales públicos las calles, la trocha carrozable, el colegio, se diseña una o varias rutas por donde se desplazará la población desde la zona de peligro a la zona segura. Todas las vías hacia el lugar seguro están libres de obstáculos, señalizadas y la ruta es conocida por toda la población
·    Plan de Evacuación, es el conjunto de acciones, roles y funciones que desempeñan todos los integrantes del Comité Comunitario de Defensa Civil, desde la familia hasta los lideres, las organizaciones, dirigentes y autoridades con el objetivo de que la población evacue organizadamente la zona de riesgo, y se dirija hacia la zona segura desplegando un conjunto de acciones para atender a la población damnificada.
·    Simulacro Comunitario, es el ejercicio en campo donde la población como integrante de de los Comité Comunitario  de Defensa Civil, instituciones públicas y no públicas, participan en una emergencia ficticia (prediseñada) para un determinado fenómeno. Permite evaluar la capacidad de respuesta del  Comité Comunitario de Defensa Civil y la efectividad del Plan de Evacuación.

Los requisitos previos e indispensables para el funcionamiento del Sistema Comunitario de Alerta Temprana son:
·    Funcionamiento permanente de la oficina de Defensa Civil en los distritos, lo que Implica contar con un Secretario Técnico de Defensa Civil ocupado entre el 80 y 100% de su tiempo de trabajo en esta función.  Además de contar con un ambiente, una computadora y en el mejor de los casos con personal de apoyo. Para CEPRODA MINGA y el Comité Regional de Defensa Civil, este requisito constituyó el primer paso y fue así que se logró que los Gobiernos Locales de los distritos de Íllimo y Túcume fueran los primeros en responder.  Lo mismo pasó en Pacora, Jayanca, Pitipo, Incahuasi, Salas y Mórrope.
·    Las Comunidades vulnerables se organizaron por acción del Secretario Técnico de Defensa Civil capacitado, monitoreado y asesorado por el equipo de CEPRODA MINGA y el Comité Regional de Defensa Civil. Así se constituyeron los primeros Comités Comunitarios de Defensa Civil (CCDC) en el caserío las Juntas de Íllimo y el PPJJ Federico Villarreal de Túcume, posteriormente se organizaron los caseríos de Tres Puentes A de Pitipo, Las Juntas de Pacora y Pampa de Lino en Jayanca.

En estos momentos se viene replicando la experiencia apoyados por el Comité Regional de Defensa Civil, es así que a la fecha se han logrado organizar treinta y cinco Comités Comunitarios de Defensa Civil en las áreas de inundación del departamento de Lambayeque.  La organización de estos Comités Comunitarios de Defensa Civil debe partir del reconocimiento de las diversas formas de organización de las comunidades vulnerables, no se trata de promover una organización paralela a las existentes. El objetivo es lograr la articulación de las organizaciones sociales existentes en las comunidades vulnerables como: Las Comisiones de Regantes, las Rondas Campesinas, las organizaciones de mujeres, los clubes juveniles, las asociaciones de padres de familia, los comités de productores etc.

Es a partir de esta articulación social y en asamblea de todos los habitantes de un caserío o barrio vulnerable donde se organiza el Comité Comunitario de Defensa Civil y dependiendo de la cantidad de habitantes y su propia dinámica organizativa es que se elegirán las comisiones de trabajo.   Hay caseríos vulnerables, donde no hay muchas organizaciones y mientras la organización sea muy compleja ellos no podrán responder adecuadamente.

Los CCDC además de ser la base fundamental de los SICAT, constituyen un espacio importante de ejercicio ciudadano a nivel local para promover la reducción del riesgo de desastres en el desarrollo comunitario y se convierten en un interlocutor de las comunidades vulnerables para el presupuesto participativo.

En las comunidades vulnerables donde ya exista la articulación de organizaciones en los llamados Comités Comunales de Desarrollo o Comités de Desarrollo Comunal reconocidos por los Gobiernos Locales, se deberá organizar el Comité Comunitario de Defensa Civil.  La experiencia piloto desarrollada con el SICAT de la cuenca de los ríos Motupe - La Leche, nos muestra la necesidad de reglamentar la organización y funcionamiento de los Comités Comunitarios de Defensa Civil desde el Comité Regional de Defensa Civil y los Gobiernos Locales, lo que ha de posibilitar su fortalecimiento.  Además se requieren destinar recursos del presupuesto público para la capacitación y equipamiento de los CCDC, los brigadistas y la organización de los simulacros comunitarios de tal manera que el SICAT pueda estar operativo y sea una experiencia sostenible.

Para llevarse a cabo los SICATs en Lambayeque, CEPRODA Minga invirtió 105,000.00 dólares americanos cuya fuente es OXFAM América, mientras que el Gobierno Regional de Lambayeque a través de su Plan Regional de Educación Comunitaria de Gestión del Riesgo de Desastres invirtió 70,000 dólares americanos provenientes del Tesoro Público. Público.

El SICAT Motupe – La Leche funciona de la siguiente manera:
·    El Comité de Gestión del SICAT representa a la red interinstitucional regional comprometida con el funcionamiento del SICAT.
·    Las Estaciones Meteorológicas envían información a SENAMHI que se reporta al Comité Regional de Defensa Civil, quien a su vez envía información a todos los Comités Distritales de la cuenca.
·    Se activa el COE, el Comité Distrital en coordinación con los Comités Comunitarios de Defensa Civil emiten la Alerta para evacuar (3 a 5 horas).
·    El Comité Comunitario de Defensa Civil pone en marcha el Plan de Evacuación, una vez tomado el acuerdo de evacuar, emiten la señal de alerta por la Radio Comunitaria.
·    La población vulnerable se desplaza por la ruta de evacuación señalizada hacia el refugio temporal.
·    Se activa la red EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).

Las fortalezas del SICAT son:
·    Mancomunidad Municipal del Valle La Leche (MMUVALL) que ha logrado convocar a los Gobiernos Locales de la cuenca.
·    Los valores de solidaridad, reciprocidad, trabajo comunitario existente en todos los distritos de la cuenca Motupe – La Leche.
·    Las organizaciones sociales de la población vulnerable y los Comités Comunitarios de Defensa Civil.
·    La experiencia de las mujeres en la atención de emergencias: sobadoras, parteras, herbolarias, promotoras de salud, brigadistas etc.
·    4 Estaciones Climatológicas Ordinarias, 01 Estación Pluvimétrica y 01 Estación Hidrométrica.
·    Conformación del Comité de Gestión del SICAT Motupe – La Leche y la aprobación de la Hoja de Ruta.
·    La elaboración del perfil de proyecto del SIAT Motupe – La Leche por SENAMHI en coordinación con el Gobierno Regional.
·    GRIDE Lambayeque.

Son ventajas del SICAT:
·    Fortalecen los Comités de Defensa Civil y la concientización de las poblaciones rurales sobre las necesidades de iniciar actividades en el tema de la gestión local para la reducción del riesgo.
·    Incorporan una red de comunicaciones vía telefonía celular y radio que permite a los miembros de las comunidades intercambiar información relacionada con los riesgos de desastres.
·    Tienen un costo de operación muy reducido, ya que el equipo utilizado para el monitoreo es muy simple y el sistema es operado por un conjunto de voluntarios en forma permanente. Es importante mencionar que en una emergencia, se ha demostrado que el voluntariado es capaz de aceptar el reto de operar dichos sistemas en forma continua durante períodos críticos prácticamente a toda hora.
·    Garantiza que la ayuda humanitaria llegue a la población damnificada y afectada en forma oportuna y organizada.
·    Permite reducir los daños y pérdidas de vidas y bienes de la población.vulnerable.

El 25 de Agosto del 2010 es una fecha importante ya que CAD - Ciudadanos al Día premió a las Experiencias Exitosas de Buenas Prácticas de Gestión Pública. De un grupo de 13 experiencias semifinalistas en el eje Incidencia Política, resultó ganador el Sistema Comunitario de Alerta Temprana del Gobierno Regional de Lambayeque, constituyéndose en una de las 17 experiencias ganadoras de 173 semifinalistas.

Este es un premio a todos los Gobiernos Locales que asumieron el reto de instalar sus Oficinas de Defensa Civil, de nombrar un personal estable y capacitarlos, a las autoridades que lideran los simulacros comunitarios y sobre todo, a las comunidades vulnerables que decidieron organizarse democráticamente dando vida a los Comités Comunitarios de Defensa Civil que, de siete experiencias realizadas en el marco del proyecto ahora son más de 60 en el área de inundación.

El premio es un reconocimiento a todo el proceso participativo realizado desde el año 2006 a la fecha, desde el nivel comunal, local y regional llevado a cabo por la alianza del Gobierno Regional de Lambayeque y CEPRODA MINGA con la finalidad de que las comunidades vulnerables expuestas a inundaciones y otros eventos meteorológicos desarrollen capacidades de preparación y respuesta. Ahora organizados en los Comités Comunitarios de Defensa Civil ponen en marcha su Plan de Evacuación que les permite reaccionar ante la emisión de la señal de alerta y evacuar organizadamente la zona de peligro y dirigirse a una zona segura para salvar las vidas y los medíos de vida de la población.