jueves, 8 de septiembre de 2011

Experiencia en la Región Lambayeque: Sistema Comunitario de Alerta Temprana (SICAT) en la Cuenca de los Ríos Motupe - La Leche Lambayeque

Lambayeque es un departamento del Perú, situado en la parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste.  Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao.

La Región Lambayeque resulta vulnerable a un daño frecuente, originado en sistemas climáticos muy intensos. La distribución de peligros naturales como las inundaciones, los deslizamientos, las sequías es resultado de condiciones comunes en lo geológico, y geofísico.  Dada esta situación, y en vista de los enormes costos económicos, sociales y ecológicos resultantes, durante la última década se ha prestado una atención considerable a la preparación frente a los desastres, así como a su evaluación y mitigación.

La historia sísmica para la región de Lambayeque data desde 1606, con la ocurrencia de un sismo que afectó a Zaña y Lambayeque y que registró una magnitud de 6.5 Ms.  Otros sismos importantes ocurrieron en 1619, 1907, 1951.  Los registros de intensidad a la fecha han sido mayores a 7 grados en la escala de Mercali modificada.  Debido a los antecedentes históricos de nuestra región es necesario estudios de zonificación sísmica y microzonificación de las ciudades para complementar los estudios de mitigación que se vienen realizando en la región. La elaboración de mapas de riesgo sísmico serán luego utilizados para complementar las normas de construcción, determinar el comportamiento del suelo y de esta forma planificar el desarrollo urbano y rural sobre áreas seguras.

Asimismo, el 20 de Noviembre 1960, ocurrió un sismo en el Noroeste de Piura, que ocasionó un pequeño tsunami que golpeó las costas del Departamento de Lambayeque.  La primera ola de aproximadamente nueve metros de altura, causó daños en los puertos de Eten y Pimentel y en las caletas de Santa Rosa y San José, así como la muerte de tres personas; la isla Lobos de Afuera, fue barrida completamente. Siguieron otras olas de menor magnitud.

Finalmente, de acuerdo a los datos históricos, los años con características de año hidrológico seco en la cuenca del Chancay Lambayeque fueron 1962 – 1963, 1967 – 1968, 1979-1980, 1996 – 1997.
En gran medida, el daño resultante de los eventos naturales está en función de las decisiones tomadas, las actividades realizadas y las tecnologías utilizadas en el proceso de desarrollo. Entre las preocupaciones prioritarias en este respecto se encuentran las siguientes:
·    Deficiencias en la prevención de desastres, incluyendo la zonificación de áreas vulnerables en el proceso de planificación del desarrollo.
·    Mecanismos débiles de mitigación.
·     Deficiencias en la aplicación de la normatividad de construcción antisísmica, conocimiento y uso limitados de esta, así como arreglos administrativos y recursos humanos inadecuados para garantizar su cumplimiento.
·     La inexistencia de políticas de seguros adecuadas para hogares de bajos ingresos.
·     Sistemas de apoyo inadecuados para las comunidades afectadas.

Los fenómenos naturales como El Niño, constituyen una realidad de nuestro clima en la región Lambayeque.  El Niño de 1997 - 1998 fue uno de los más fuertes hasta ahora conocidos, desarrollándose más rápidamente y con mayores aumentos de temperatura que cualquier otro en registro. Fue más intenso aún que El Niño de 1982 - 1983, con temperaturas entre 2 y 5 grados Celsius por encima de lo normal. Esta pila caliente tenía tanta energía que sus impactos dominaron los patrones climáticos mundiales hasta mediados de 1998.  En el cuadro N° 2, se presenta la destrucción causada por El Niño 1997 – 1998 en el rubro transporte.

Se tiene referencias de que entre los años 1160 a 1500 d.C la costa norte del Perú atravesó por un periodo largo de sequías severas, alternadas por lo menos por dos eventos Mega-Niños en 1250 y 1350 los cuales afectaron a las culturas asentadas principalmente en los valles Motupe, La Leche y Chancay y que están relacionadas con la desocupación de las zonas de las pirámides.

En el periodo de la conquista se tiene referencia de eventos extremos relacionados con el Fenómeno El Niño destacándose los años 1578, 1718, 1720, 1728, 1791.  En la época republicana, se destacan los eventos Mega-Niños de 1828, 1878, 1925, 1983 y 1998.  El evento de 1578 dejó huella sobre el pasado de Lambayeque, ya que, debido a las inundaciones provocadas, colapsaron los sistemas de riego que cubrían una superficie agrícola mucho mayor a la actual. Resultando afectados, entre otros, los canales Raca Rumi, Taymi, Collique, y Salas y las ciudades de Ferreñafe (Chaparrì), Tùcume, El Cinto (Chiclayo), Monsefù y parte de Lambayeque.

En cuanto a los desastres antrópicos o aquellos producidos por el hombre tenemos:
·   La destrucción física de recursos que no pueden recuperarse a causa de presiones inducidas antropogénicamente (incendios, inundaciones).
·   Destrucción de hábitats por las operaciones de respuesta a emergencias inmediatamente después de un gran desastre.
·   Envenenamiento de recursos por contaminantes liberados por el desastre (derrames de petróleo y descargas de aguas negras).
·   Cantidades enormes de desechos generados por la limpieza y reconstrucción posterior al desastre.

La cuenca de los ríos Motupe – La Leche alberga quince distritos rurales, trece ubicados en el departamento de Lambayeque y dos en el departamento de Cajamarca, en el norte del Perú, posee una población de 152,000 habitantes, es la más pobre del departamento de Lambayeque y es receptora de la población desplazada por la minería de la región Cajamarca.  La cuenca es altamente sensible al Fenómeno El Niño, lluvias intensas, inundaciones, sequías, friajes y al Cambio Climático.  El 46% del total de inundaciones que se producen en el departamento de Lambayeque se concentran en la parte media y baja de la cuenca por la vulnerabilidad existente.

Bajo esta premisa, se han creado los Sistemas Comunitarios de Alerta Temprana (SICATs), los cuales se definen como redes sociales de respuesta, toman decisiones  sobre amenazas y vulnerabilidades previamente identificadas, priorizadas que considerándose previsibles, activan mecanismos de alerta reconocidos por todos los pobladores para evacuar la zona de alto riesgo y dirigirse a la zona segura para salvar la vida y los medios de vida de la gente.

Para el funcionamiento del Sistema Comunitario de Alerta Temprana, además de la población vulnerable organizada, se requiere el funcionamiento de las oficinas de Defensa Civil con recursos humanos capacitados permanentemente y esta es una responsabilidad que ha asumido el Comité Regional de Defensa Civil del Gobierno Regional de Lambayeque, apoyado por CEPRODA MINGA y con el financiamiento de OXFAM América.

Así mismo, es sumamente importante contar con redes que le den el soporte institucional que todo el proceso requiere para lograr el objetivo de poner a salvo a la población, en este aspecto colaboran eficientemente instituciones como SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología), INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil), Proyecto Especial Olmos Tinajones, Administración Local de Aguas de los ríos Motupe – Olmos – La Leche, la Compañía de Bomberos de Íllimo, la Mancomunidad de Municipalidades del río La Leche MMUVALL, quienes, al igual que los Gobiernos Locales y comunidades vulnerables comparten responsabilidades para el funcionamiento del SICAT.

La comprensión del escenario de riesgo, el acceso a la información gratuita de las Estaciones Meteorológicas, el reconocimiento de los saberes locales, la coordinación interinstitucional entre el nivel comunitario, distrital, cuenca y región, el reconocimiento de roles, funciones y responsabilidades de cada nivel y la participación activa y organizada de la comunidad vulnerable, potenciarán la eficiencia de los sistemas comunitarios.

Primero, se realizó la experiencia piloto en la cuenca de los ríos Motupe – La Leche y posteriormente se elaboró participativamente la Ordenanza Regional del SICAT aprobada en el mes de mayo de 2010 con la finalidad de replicar la experiencia piloto en todas las cuencas del departamento, altamente vulnerables a las inundaciones.

La cuenca es escenario de grandes inundaciones que se producen en la temporada de lluvias regulares y se exacerban durante el Fenómeno El Niño.  El río La Leche seguirá desbordándose a la altura del puente del mismo nombre, debido a que su cauce solo puede soportar 700 metros cúbicos por segundo y no los 1.100 metros cúbicos por segundo que discurren gracias a los aportes de varias quebradas.

Los SICAT no requieren de una alta tecnología, sino de organización, preparación y motivación comunitaria, de tal manera que la población vulnerable capacitada al interpretar  una señal de alerta,  decide evacuar la zona de riesgo y se dirige a una zona segura previamente identificada,  siguiendo los pasos consensuados en su organización comunitaria, asesorados y apoyados por el Comité Distrital y la oficina de Defensa Civil.  Los SICATs constituyen en un estrategia de bajo costo, replicable y alcance de los Gobiernos Locales Rurales para salvar la vida y los medios de vida de la población.

El Sistema Comunitario de Alerta Temprana tiene varios componentes que funcionan interrelacionadamente.  En el nivel del barrio o caserío se tomara en cuenta:
·   Comité Comunitario de Defensa Civil es la organización  que integra y coordina todas las formas de organización del caserío y/o barrio, es parte del Comité Distrital de Defensa Civil, del Comité Provincial y Regional de Defensa Civil y está integrado Sistema Nacional de Defensa Civil, coordina con el Gobierno Local a través de la oficina de Defensa Civil de su distrito.  El Comité Comunitario de Defensa Civil se organiza mediante comisiones, así mismo está integrado por los brigadistas, vigías del río.
·    Diagnóstico del  riesgo de desastres, es importante que toda la población analice el riesgo de desastres que existe en la comunidad, para entender hasta que punto su vida y la de sus vecinos se encuentra amenazada. y como podemos responder.  Por eso es necesario, que en los Talleres, Asambleas, reuniones elaboremos el Mapa de Riesgo del barrio/caserío, aplicar el diagnostico de riesgo y construir alternativas.
·    Subsistema de Comunicaciones,  tiene como función recoger y transmitir información a la población a través de la Radio Comunitaria.  Una vez que el Comité Comunitario de Defensa Civil toma la decisión de evacuar la zona de alto riesgo, se emite la señal de alerta a través de la Radio Comunitaria, la señal debe ser reconocida por todos para evacuar de inmediato a la zona de riesgo.  La Radio Comunitaria es también una herramienta para la educación ciudadana de la población
·    Subsistema de vigilancia y monitoreo del río, es la comisión encargada de monitorear el aumento del caudal del río, observa la Escala Hidrométrica y anota los caudales, reportando al Comité Comunitario de Defensa Civil, para que ellos emitan la señal de Alerta para evacuar.
·    Ruta de Evacuación – Señalización.  Una vez elaborado el mapa de riesgo de la comunidad donde se ubican con mucho detalle las viviendas, locales públicos las calles, la trocha carrozable, el colegio, se diseña una o varias rutas por donde se desplazará la población desde la zona de peligro a la zona segura. Todas las vías hacia el lugar seguro están libres de obstáculos, señalizadas y la ruta es conocida por toda la población
·    Plan de Evacuación, es el conjunto de acciones, roles y funciones que desempeñan todos los integrantes del Comité Comunitario de Defensa Civil, desde la familia hasta los lideres, las organizaciones, dirigentes y autoridades con el objetivo de que la población evacue organizadamente la zona de riesgo, y se dirija hacia la zona segura desplegando un conjunto de acciones para atender a la población damnificada.
·    Simulacro Comunitario, es el ejercicio en campo donde la población como integrante de de los Comité Comunitario  de Defensa Civil, instituciones públicas y no públicas, participan en una emergencia ficticia (prediseñada) para un determinado fenómeno. Permite evaluar la capacidad de respuesta del  Comité Comunitario de Defensa Civil y la efectividad del Plan de Evacuación.

Los requisitos previos e indispensables para el funcionamiento del Sistema Comunitario de Alerta Temprana son:
·    Funcionamiento permanente de la oficina de Defensa Civil en los distritos, lo que Implica contar con un Secretario Técnico de Defensa Civil ocupado entre el 80 y 100% de su tiempo de trabajo en esta función.  Además de contar con un ambiente, una computadora y en el mejor de los casos con personal de apoyo. Para CEPRODA MINGA y el Comité Regional de Defensa Civil, este requisito constituyó el primer paso y fue así que se logró que los Gobiernos Locales de los distritos de Íllimo y Túcume fueran los primeros en responder.  Lo mismo pasó en Pacora, Jayanca, Pitipo, Incahuasi, Salas y Mórrope.
·    Las Comunidades vulnerables se organizaron por acción del Secretario Técnico de Defensa Civil capacitado, monitoreado y asesorado por el equipo de CEPRODA MINGA y el Comité Regional de Defensa Civil. Así se constituyeron los primeros Comités Comunitarios de Defensa Civil (CCDC) en el caserío las Juntas de Íllimo y el PPJJ Federico Villarreal de Túcume, posteriormente se organizaron los caseríos de Tres Puentes A de Pitipo, Las Juntas de Pacora y Pampa de Lino en Jayanca.

En estos momentos se viene replicando la experiencia apoyados por el Comité Regional de Defensa Civil, es así que a la fecha se han logrado organizar treinta y cinco Comités Comunitarios de Defensa Civil en las áreas de inundación del departamento de Lambayeque.  La organización de estos Comités Comunitarios de Defensa Civil debe partir del reconocimiento de las diversas formas de organización de las comunidades vulnerables, no se trata de promover una organización paralela a las existentes. El objetivo es lograr la articulación de las organizaciones sociales existentes en las comunidades vulnerables como: Las Comisiones de Regantes, las Rondas Campesinas, las organizaciones de mujeres, los clubes juveniles, las asociaciones de padres de familia, los comités de productores etc.

Es a partir de esta articulación social y en asamblea de todos los habitantes de un caserío o barrio vulnerable donde se organiza el Comité Comunitario de Defensa Civil y dependiendo de la cantidad de habitantes y su propia dinámica organizativa es que se elegirán las comisiones de trabajo.   Hay caseríos vulnerables, donde no hay muchas organizaciones y mientras la organización sea muy compleja ellos no podrán responder adecuadamente.

Los CCDC además de ser la base fundamental de los SICAT, constituyen un espacio importante de ejercicio ciudadano a nivel local para promover la reducción del riesgo de desastres en el desarrollo comunitario y se convierten en un interlocutor de las comunidades vulnerables para el presupuesto participativo.

En las comunidades vulnerables donde ya exista la articulación de organizaciones en los llamados Comités Comunales de Desarrollo o Comités de Desarrollo Comunal reconocidos por los Gobiernos Locales, se deberá organizar el Comité Comunitario de Defensa Civil.  La experiencia piloto desarrollada con el SICAT de la cuenca de los ríos Motupe - La Leche, nos muestra la necesidad de reglamentar la organización y funcionamiento de los Comités Comunitarios de Defensa Civil desde el Comité Regional de Defensa Civil y los Gobiernos Locales, lo que ha de posibilitar su fortalecimiento.  Además se requieren destinar recursos del presupuesto público para la capacitación y equipamiento de los CCDC, los brigadistas y la organización de los simulacros comunitarios de tal manera que el SICAT pueda estar operativo y sea una experiencia sostenible.

Para llevarse a cabo los SICATs en Lambayeque, CEPRODA Minga invirtió 105,000.00 dólares americanos cuya fuente es OXFAM América, mientras que el Gobierno Regional de Lambayeque a través de su Plan Regional de Educación Comunitaria de Gestión del Riesgo de Desastres invirtió 70,000 dólares americanos provenientes del Tesoro Público. Público.

El SICAT Motupe – La Leche funciona de la siguiente manera:
·    El Comité de Gestión del SICAT representa a la red interinstitucional regional comprometida con el funcionamiento del SICAT.
·    Las Estaciones Meteorológicas envían información a SENAMHI que se reporta al Comité Regional de Defensa Civil, quien a su vez envía información a todos los Comités Distritales de la cuenca.
·    Se activa el COE, el Comité Distrital en coordinación con los Comités Comunitarios de Defensa Civil emiten la Alerta para evacuar (3 a 5 horas).
·    El Comité Comunitario de Defensa Civil pone en marcha el Plan de Evacuación, una vez tomado el acuerdo de evacuar, emiten la señal de alerta por la Radio Comunitaria.
·    La población vulnerable se desplaza por la ruta de evacuación señalizada hacia el refugio temporal.
·    Se activa la red EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades).

Las fortalezas del SICAT son:
·    Mancomunidad Municipal del Valle La Leche (MMUVALL) que ha logrado convocar a los Gobiernos Locales de la cuenca.
·    Los valores de solidaridad, reciprocidad, trabajo comunitario existente en todos los distritos de la cuenca Motupe – La Leche.
·    Las organizaciones sociales de la población vulnerable y los Comités Comunitarios de Defensa Civil.
·    La experiencia de las mujeres en la atención de emergencias: sobadoras, parteras, herbolarias, promotoras de salud, brigadistas etc.
·    4 Estaciones Climatológicas Ordinarias, 01 Estación Pluvimétrica y 01 Estación Hidrométrica.
·    Conformación del Comité de Gestión del SICAT Motupe – La Leche y la aprobación de la Hoja de Ruta.
·    La elaboración del perfil de proyecto del SIAT Motupe – La Leche por SENAMHI en coordinación con el Gobierno Regional.
·    GRIDE Lambayeque.

Son ventajas del SICAT:
·    Fortalecen los Comités de Defensa Civil y la concientización de las poblaciones rurales sobre las necesidades de iniciar actividades en el tema de la gestión local para la reducción del riesgo.
·    Incorporan una red de comunicaciones vía telefonía celular y radio que permite a los miembros de las comunidades intercambiar información relacionada con los riesgos de desastres.
·    Tienen un costo de operación muy reducido, ya que el equipo utilizado para el monitoreo es muy simple y el sistema es operado por un conjunto de voluntarios en forma permanente. Es importante mencionar que en una emergencia, se ha demostrado que el voluntariado es capaz de aceptar el reto de operar dichos sistemas en forma continua durante períodos críticos prácticamente a toda hora.
·    Garantiza que la ayuda humanitaria llegue a la población damnificada y afectada en forma oportuna y organizada.
·    Permite reducir los daños y pérdidas de vidas y bienes de la población.vulnerable.

El 25 de Agosto del 2010 es una fecha importante ya que CAD - Ciudadanos al Día premió a las Experiencias Exitosas de Buenas Prácticas de Gestión Pública. De un grupo de 13 experiencias semifinalistas en el eje Incidencia Política, resultó ganador el Sistema Comunitario de Alerta Temprana del Gobierno Regional de Lambayeque, constituyéndose en una de las 17 experiencias ganadoras de 173 semifinalistas.

Este es un premio a todos los Gobiernos Locales que asumieron el reto de instalar sus Oficinas de Defensa Civil, de nombrar un personal estable y capacitarlos, a las autoridades que lideran los simulacros comunitarios y sobre todo, a las comunidades vulnerables que decidieron organizarse democráticamente dando vida a los Comités Comunitarios de Defensa Civil que, de siete experiencias realizadas en el marco del proyecto ahora son más de 60 en el área de inundación.

El premio es un reconocimiento a todo el proceso participativo realizado desde el año 2006 a la fecha, desde el nivel comunal, local y regional llevado a cabo por la alianza del Gobierno Regional de Lambayeque y CEPRODA MINGA con la finalidad de que las comunidades vulnerables expuestas a inundaciones y otros eventos meteorológicos desarrollen capacidades de preparación y respuesta. Ahora organizados en los Comités Comunitarios de Defensa Civil ponen en marcha su Plan de Evacuación que les permite reaccionar ante la emisión de la señal de alerta y evacuar organizadamente la zona de peligro y dirigirse a una zona segura para salvar las vidas y los medíos de vida de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son siempre muy bien apreciados. Muchas gracias.